Tras la batalla de Cepeda en febrero de 1820, disuelto el gobierno central, se precipitaron los acontecimientos que llevaron a las autonomías provinciales. Pero los sentimientos autonómicos provenían de años atrás: la decisión de Córdoba de independizarse de Buenos Aires en 1815, los movimientos revolucionarios encabezados por Juan Francisco Borges ese mismo año en Santiago del Estero son sólo dos ejemplos de lo que sucedía en las provincias aquellos años convulsos.
Santiago del Estero, tercera jurisdicción más densamente poblada en esa época, por detrás de Buenos Aires y Córdoba, deseaba recuperar su estatus de provincia y no estar subordinada a otra.
Sucedió también algo muy significativo: el ascenso al poder de caudillos con un fuerte respaldo de los sectores populares significó, en definitiva, un pase del poder de las clases urbanas a las clases rurales.
Pasaron 200 años y se hace necesario releer la historia y reflexionar con calma sobre el significado de la autonomía. Por eso ponemos a disposición de todos los interesados una serie de artículos elaborados por la biblioteca y otros documentos recopilados de internet de autores prestigiosos. Nuestro objetivo es difundir la historia, colaborar con docentes, alumnos y todas las personas que deseen conocer lo acaecido aquellos años.
Medina, Adriana-Camino al bicentenario
Rossi,M.C.-el significado de la autonomia en la hist
Tenti,M.M.-Significado de la autonomía santiagueña
Cisneros, A. y otro-Los focos de resistencia a la Junta de Buenos Aires
Ahumada, M.-Bicentenario del levantamiento autonómico y fusilamiento de Juan Francisco Borges