Tabla de Contenidos
Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología y Laboratorio de Antropología
El Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología y Laboratorio de Antropología es un Instituto universitario, dependiente de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Su finalidad es la investigación en los campos que le competen, la formación de investigadores y la divulgación de los conocimientos obtenidos. Cuenta con abundante documentación relacionada con la cultura y la historia de Santiago del Estero.
Historia
En 1953, a instancias del investigador Orestes Di Lullo, la Universidad Nacional de Tucumán creó el Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología como un centro de investigaciones de postgrado con el fin de fortalecer la investigación regional de Santiago del Estero, tanto en lo cultural como en lo histórico.
El Dr. Di Lullo fue nombrado Director, cargo que ocupó hasta 1973.
En 1954, el Instituto se trasladó físicamente a la sede del Museo Histórico Provincial, que en ese momento se encontraba en la Casa Díaz Gallo, lugar en el que permaneció por cincuenta años. Ese año también se completó el personal con José Cardozo y Luis Garay Estebenet.
Se desplegó desde el Instituto una labor fecunda donde muchos investigadores contribuyeron a la recopilación de la música, canciones de música religiosa antigua popular, voces, adivinanzas, el folclore todo de Santiago del Estero. Muchas de estas valiosas obras no fueron publicadas por falta de presupuesto.
El 10 de diciembre de 1973 fue nombrado como nuevo Director Agustín Chazarreta. Durante su gestión se creó el Profesorado en Lengua Quichua, que contó con profesores de la talla de Luis Alén Lascano, Ricardo Dino Taralli, Domingo Bravo, Agustín Chazarreta y muchos otros.
Al no ser respaldado el proyecto por la Universidad Nacional de Tucumán, se trasladó el profesorado a la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
En marzo de 1976 Chazarreta fue destituido por el proceso militar. En agosto de 1978 asumió el cargo de Director del Instituto el Profesor Domingo Bravo, quién puso un fuerte acento en la lingüística regional, especialmente la lengua quichua.
En esa época, el Instituto contó con destacados colaboradores como Raúl Dargoltz, José Andrés Rivas, José Togo, Vicente Oddo, entre otros.
1983, el Laboratorio de Antropología
En 1986 comenzó la publicación del Cuaderno “Indolatinoamérica”
Traspaso a la Universidad Nacional de Santiago del Estero
En el año 2000 se concretó el traspaso del Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología a la órbita de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, mediante un convenio firmado por ambos rectores.
Laboratorio de Antropología
El Laboratorio de Antropología fue creado en 1983 y “funciona hasta la actualidad como un centro de investigación, docencia y extensión en el campo de las ciencias antropológicas y en diversas ramas como la arqueología, etnohistoria, antropología social y lingüística.”
Desde el año 2015 el Laboratorio de Antropología “Dr. José Togo” se incorporó bajo la dependencia del Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología , por considerarse que tenían objetivos similares, siendo el Instituto más abarcativo.
Fuentes:
Instituto de Lingüistica, Folklore y Arqueología y Laboratorio de Antropología
Fotografía:Instituto de Lingüistica, Folklore y Arqueología y Laboratorio de Antropología-UNSE