Medardo Moreno Saravia
Medardo Moreno Saravia fue un docente nacido en 1868 en Matoque, Depto. Alberdi (antes llamada Región de Los Copos) y fallecido en Santiago del Estero en 1946.
Aprendió sus primeras letras en el Convento Santo Domingo en la ciudad de Tucumán y en la Escuela Normal de la misma. Su educación sufrió altibajos debido a períodos en los que debía trabajar. Finalmente partió a Paraná y se graduó de Profesor en 1891. Trabajó en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, donde participó de la Revolución de 1895, tras la cual regresó a Tucumán.
Estando en Tucumán fue convocado, en 1898, por Maximio Victoria a Santiago del Estero donde fue nombrado Director de la Escuela Sarmiento.
Tuvo a su cargo la redacción de de la mayoría de los ejemplares de "Los anales de la educación", publicación del Consejo General de Educación.
Ejerció el cargo de Inspector General durante tres períodos. A su pedido, fue nombrado Inspector Regional en Los Copos, donde fundó numerosas escuelas.
“En calidad de inspector, Moreno Saravia advertía a las autoridades en discursos y notas periodísticas sobre las dificultades de civilizar a una población que se movilizaba estacionalmente de los parajes (donde estaban asentadas las escuelas) hacia los bañados (en los que se desarrollaban actividades centrales como la labranza y la cosecha).” [1]
Editó la revista “La Voz del Desierto” (que imprimía en su propia imprenta, costeaba y distribuía).
También trabajó en las Escuelas Laínez [2] con el cargo de “Inspector Viajero”.
Publicó el libro “Escuela y patriotismo” (1938).
[1]El “criollo” y sus otros. La formación de una matriz identitaria en el Chaco santiagueño. (2021) Concha Merlo, Pablo Alberto
[2] “La Ley Láinez vino a complementar y continuar los propósitos incumplidos de la Ley 1420. Para reducir el analfabetismo y superar las desigualdades educativas, el Estado buscó crear escuelas en los lugares más postergados del territorio nacional. El 30 de septiembre de 1905, el Congreso Nacional sancionó la Ley 4878, conocida como Ley Láinez. Llevó el nombre del periodista y senador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Láinez, creador del proyecto.”