Tabla de Contenidos
Absalón Ibarra
Absalón Ibarra nació en Matará en el año 1834. Hijo extramatrimonial de Juan Felipe Ibarra y Cipriana Carol, fue encomendada su crianza por el propio Ibarra a su hermana Águeda Ibarra de Taboada y creció junto a sus primos. Se dedicó al comercio y ocupó numerosos cargos públicos. Se casó con Melitona Montenegro y tuvieron cinco hijos. Falleció en Buenos Aires en noviembre de 1890.
Fue dos veces gobernador de la provincia.
Primera gobernación
Desde el 8 de junio de 1864 a 8 de mayo de 1867. De su accionar gubernativo se destaca lo siguiente: se nombró una comisión presidida por el Preb. José Baltasar Olaechea para recolectar fondos para reconstruir la Iglesia Matriz (Catedral) derrumbada durante el terremoto de 1817.
Se crea una nueva nomenclatura y numeración de las calles tomando como eje central la calle Libertad.
El 3 de Enero de 1865 nombra a los miembros de la Cámara de Justica: Manuel del Carmen Hernández como Presidente, Pedro Gallo y Nicanor Giménez como Vocales, Luis Carol como Juez en 1º instancia y como Defensor de pobres y menores a Remigio Carol. Según el historiador Alfredo Gargaro esta es la fecha de nacimiento del Superior Tribunal de la Provincia.
En el mes de mayo del mismo año estalla la Guerra del Paraguay. Mitre solicita la contribución santiagueña. El gobernador Ibarra es consciente de lo impopular de la misma porque la gente se solidarizaba con el pueblo paraguayo. Se efectuaron levas, muchos hombres fueron enviados, especialmente afroargentinos. Hubo masivas deserciones de los regimientos y los Taboada sufrieron la más fuerte desautorización de su liderazgo.
Se preocupó por la educación por lo que creó escuelas y bibliotecas. También en ese año de 1865 formó la Junta Central de Instrucción Pública. Se inauguró la Escuela del Estado que funcionaba en el Convento Santo Domingo, cuyo director fue Eusebio García. En el mes de mayo se creó la Escuela gratuita para niñas, y su Directora fue la señora Irene Urrejolas. El 1 de agosto se creó la Escuela infantil para varones, la misma se instaló en el Convento San Francisco y gozó de gran prestigio. Su Director fue el maestro Zacarías Reyna.
El 9 de Julio de 1865 Se inaugura la pirámide levantada en el centro de la plaza, hasta ese momento un solar vacío, en honor a Manuel Belgrano; se colocaron asientos y se plantaron frondosos paraísos. Estuvo allí hasta su demolición en 1912.
El 9 de septiembre de 1865 se inició un motín en el Fuerte La Viuda, pero el mismo fue sofocado.
En 1866 se enviaron como representantes a la Convención Constituyente de Santa Fe a José B. Gorostiaga, Emiliano Frías, Fenelón Lezama y José María Soler. En noviembre del mismo año, el gobierno contrató a la firma Agustín y Nicolás Cánepa para la construcción de la Casa de Gobierno, actual centro Cultural del Bicentenario.
El 9 de abril de 1867, las tropas santiagueñas al mando del General Antonino Taboada vencieron a las riojanas que estaban al mando de Felipe Varela en Pozo de Vargas. Fue la última gran batalla entre las fuerzas nacionales y las federales.
Le secede Manuel B. Taboada.
Segunda gobernación
Desde el 1 de diciembre de 1873 al 31 de diciembre de 1874. En este período el gobernador promovió la reparación de los templos de La Merced y Santo Domingo, la construcción del Hospital y Asilo de Mendigos, la instalación de los bancos Nacional e Hipotecario.
Además se embelleció la plaza, y los correos se hicieron eficientes y regulares y se emplazaron fortines cercanos a los ríos Dulce y Salado que defendían de los malones.
Debido a la elección de Nicolás Avellaneda como Presidente de la república, quién venció a Bartolomé Mitre en el Colegio Electoral, comienza la caída del taboadismo y la persecución oficial. Presionado por los acontecimientos nacionales, Absalón Ibarra renuncia el 31 de diciembre de 1874 y le sucede el Dr. Octavio Gondra, quién había sido amigo de los Taboada pero también de Avellaneda, en un intento de salvar el régimen tambaleante.
Fue apresado luego de la renuncia de Gondra, permaneciendo algunos días en la cárcel. Finalmente logra huir a Tucumán y luego se traslada a Buenos Aires.
Fuentes
Historia de Santiago del Estero (1991) - Luis Alen Lascano
Historia de Santiago del Estero (2011) - Antonio Virgilio Castigline
Compilación: Volmaro, María Andrea