Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


absalon-rojas

Absalón Rojas


Absalón Rojas fue gobernador de Santiago del Estero desde el 7 de abril de 1886 al 6 de octubre de 1889; y desde el 7 de octubre de 1892 al 19 de octubre de 1892.
Hijo de Lorenzo Rojas y Ramona Castro, nació en Santiago del Estero el 6 de febrero de 1845.
Asistió a la escuela de fray Juan Grande en el Convento de Santo Domingo.
La familia tenía un campo llamado “EL Rosario” en Antajé, departamento Banda, y fincas denominadas “San Lorenzo”, “La Trinidad” y “Sacha Pozo”. Tenían cultivos de alfalfa, maíz y viñedos.

Fue tenaz opositor del gobierno de Manuel Taboada, lo que le valió ser detenido y llevado a la cárcel cuando tenía 22 años; se fugó de la misma hacia Tucumán, donde se casó con Rosario Sosa. Tuvieron siete hijos: Julio Rojas, Ricardo Rojas, Absalón Rojas (h), Nerio Rojas, Rosario Rojas, Angélica Rojas y María Elvira Rojas.
Residió también en Salta, Rosario y Córdoba. Es en esta ciudad donde se inició en el periodismo y entró en contacto con los que posteriormente conducirían el gobierno nacional.

Según el historiador Luis Alen Lascano, el ideario de Rojas está condensado en las palabras que pronunció durante un discurso en el parlamento:

“Yo quiero para las provincias lo que Buenos Aires ha tenido desde su fundación: el capital, los medios para impulsar su progreso, aunque no quiero para ellas tanto como ha tenido Buenos Aires, que llegó en momentos de orgullo a querer sobreponerse a la Nación”

Absalón Rojas fue diputado provincial, senador nacional, convencional constituyente y presidente de la Convención. Su fuerte personalidad de caudillo lo llevó a dominar la escena política provincial como representante del “roquismo” nacional, desde el final del gobierno de los Taboada hasta su muerte, acaecida en Buenos Aires el 23 de julio en 1893, mientras se desempeñaba como Senador Nacional.


Primer período de gobierno

7 de abril de 1886 al 6 de octubre de 1889

A poco de comenzar su mandato se desató una epidemia de cólera, que se llevó la vida de numerosas personas de todos los niveles sociales; entre ellos el hijo del Gobernador Rojas, el rector del Colegio Nacional Raimundo Linaro, el Ministro de Gobierno Dr. Vieyra, y la abnegada enfermera Solana Godoy que falleció en medio de sus pacientes. La epidemia terminó en el mes de febrero de 1887.
Con motivo de esto se reorganizó la Sociedad de Beneficencia, que trabajó combatiendo la enfermedad, y a fines de 1887 se llamó a licitación para la construcción de un hospital, según los planos del Ingeniero Eugenio Suman.

Obras

Entre las numerosas obras que se llevaron a cabo durante su gobierno, mencionamos:

  • Organizó la Municipalidad de la Capital adaptada a la normativa emanada de la Constitución de 1884, y nombró a Francisco Olivera como Intendente Municipal.
  • En 1886 expropió el Mercado Armonía, explotado hasta entonces por una sociedad privada constituida durante el gobierno de Octavio Gondra.
  • Contrató a la firma Trant y Cia. Para instalar el servicio de alumbrado público en la capital.
  • En el año 1887, mediante una Ley, se organizaron y fijaron las divisiones departamentales en la provincia; agregando departamentos a los existentes desde 1864 creados durante el gobierno de Manuel Taboada.
  • Se realizó un plano general de la provincial que se encargó al Ingeniero Guillermo R. Reid.
  • Con la llegada del ferrocarril comenzó la explotación de los bosques. En ese momento Santiago del Estero contaba con 10.792.200 hs de bosques, que representaban el 10% de los bosques del territorio nacional. El primer contrato de provisión de maderas se realizó en 1888 la firma Francisco Monti y Cía. para proveer de 500.000 durmientes de quebracho al ferrocarril Sunchales. Luego comienza la instalación de los obrajes, que llevaría a la provincia a perder casi completamente su reserva forestal.
  • El 15 de enero de 1888 se inauguró el Teatro Recreo, primera sala de ese tipo en la provincia, que estaba ubicado al lado de la Casa de Gobierno.
  • En julio de 1888 se creó por Ley el Banco de la Provincia de Santiago del Estero. El Directorio estaba integrado por Lorenzo Rojas, como presidente, Enrique Tassart, gerente, Napoleón Zavalía y Francisco Olivera como vocales.
  • El 6 de febrero de 1889 se inauguró el servicio de luz eléctrica urbana, el generador se encontraba en las actuales calles Sarmiento y Garibaldi. En ese mismo año se habilitó la primera Oficina Municipal del Registro Civil.
  • Se ensancharon y renombraron calles, se crearon nuevas plazas, entre ellas la “Plaza Belgrano”, “Independencia”, “San Martín” (hoy Plaza Absalón Rojas“), “General Roca” (Hoy Plazoleta Lugones) y Absalón Rojas (hoy “Plaza San Martín”).
  • Se la nominó "Libertad" a la plaza central y se la embelleció para lo que se importó piedra de Hamburgo para las caminerías, totalmente destruidas en una de sus tantas remodelaciones.
  • El 7 de octubre de 1888 se inauguró el Hospital de Caridad, más tarde conocido como Hospital Mixto. Su primer director fue el Dr. Gelasio Lagar.
  • Rojas fue el gobernador que más apoyó la inmigración con medidas concretas, entre ellas les brindó cobertura médica gratuita.
  • Creó el departamento topográfico y el registro de bienes raíces.

Labor educacional

La labor educacional fue monumental. Entre 1886 y 1889 se destinó la mitad del presupuesto provincial a la instrucción pública, situación inédita en el país.
Se elevó el número de escuelas a 215, se construyeron 17 nuevos edificios escolares entre ellos los de las “Escuela Domingo F. Sarmiento”, “Escuela Normal de Varones Miguel Juárez Celman” (Luego Coronel Borges), “Escuela Benjamín Zorrilla”, “Escuela Manuel Belgrano” y “Escuela Absalón Rojas” (luego Narciso Laprida) en la capital. Se dictaron cursos de capacitación para los docentes. El Consejo General de Educación, a cargo de Agustín J. Sánchez en Santiago del Estero firmó convenios con su par a nivel nacional a cargo de Benjamín Zorrilla.


Escuela Laprida, originalmente llamada “Absalón Rojas”

El clima cultural imperante inspiraba numerosas iniciativas personales. Se publicó “Siluetas contemporáneas” de Pablo Lascano (Peuser, 1889); se formaron la Sociedad “Adolfo Alsina” presidida por José del C. Guzmán; la Sociedad Literaria “Coronel Borges” liderada por Maximio S. Victoria y la Sociedad Sarmiento en 1888, presidida por Don Belisario Flores.

Se redactó la “Memoria Descriptiva de la Provincia de Santiago del Estero” , del intelectual italiano Lorenzo Fazio, cuñado del gobernador, que fue impresa en Buenos Aires en 1889 y estaba destinada a la Exposición Universal de París, realizada para conmemorar los cien años de la Revolución francesa. A dicha muestra asistieron expositores santiagueños que enviaron maderas de la región, muebles, extractos para curtir cueros, calzados y licores entre otras cosas. Entre los comerciantes se encontraban Gregorio Santillán y Pedro San Germes.

También se publicó el “Manual del idioma general del Perú” del padre Miguel Ángel Mossi, filólogo italiano, que fue la primera gramática razonada del quichua.

Segundo período de gobierno

7 de octubre de 1892 al 19 de octubre de 1892

La fórmula Absalón Rojas - Pedro S. Barraza asumió la gobernación el 7 de octubre.
El 19 de octubre se produjo un movimiento revolucionario local, los sediciosos, que llevaban como distintivo un sombrero con una divisa blanca, tomaron la Casa de Gobierno luego de combates que dieron lugar a varios muertos y heridos.

Asumió el gobierno una Junta de Gobierno presidida por Pedro García, quién era acompañado por Napoleón Taboada, Gelasio Lagar, Genaro Martínez y como Secretario a Pablo Lascano. También estaban entre los revolucionarios Andrés Figueroa, Luis G. Pinto, Ramón Cordeiro, Jaime Agüero y Daniel Soria.
La Junta obligó al gobernador y vicegobernador a renunciar y mantuvo presos a los principales funcionarios. Absalón Rojas solicitó ese mismo día la intervención nacional pero la información llegó tarde a Buenos Aires ya que los revolucionarios interceptaron el telégrafo.
Fuerzas leales al mando de Adolfo Ruiz sostuvieron dos combates con los revolucionarios y los derrotaron. Hubo sublevaciones en Ojo de Agua y Robles a favor del gobernador Rojas.
El Congreso Nacional aprobó la intervención de Santiago del Estero el 25 de Octubre de 1892, y envió como Interventor Federal a Eduardo Costa.


Fuentes:
Historia de Santiago del Estero (1991) - Luis Alen Lascano
Historia de Santiago del Estero (2011) - Antonio Virgilio Castiglione
Imágenes: Fondo Fotográfico Biblioteca Popular Jorge W. Ábalos
Compilación: Volmaro, María Andrea

absalon-rojas.txt · Última modificación: 2015/06/08 06:05 (editor externo)