Tabla de Contenidos
Adolfo Ruiz
Adolfo Ruiz fue gobernador de Santiago del Estero desde el 19 de enero de 1896 al 27 de agosto de 1898. Su gobierno fue intervenido a causa del asesinato del diputado Pedro García. El interventor enviado fue Benjamín Figueroa. Nació en Antajé, departamento Banda, en 1855 y falleció en Santiago del Estero el 23 de septiembre de 1906.
Biografía
Adolfo Ruiz se dedicaba a la agricultura, durante su gobierno volcó su impulso a favor del agro. Sobrino del ex gobernador Maximio Ruiz, era hijo de Luisa Ruiz (hermana del ex gobernador) y de Hilarión Iramaín quién no lo reconoció.
Ejerció como Jefe de Policía, profesor, diputado provincial, diputado nacional y convencional constituyente.
Gobierno
Asumió como gobernador acompañado por Melitón Bruchmann como vicegobernador, el Ministro General de Gobierno fue Pablo Lascano.
Entre las obras realizadas señalamos:
- El 10 de agosto de 1896 se realizaron grandes homenajes al Coronel Lorenzo Lugones en el centenario de su nacimiento, embelleciéndose la plaza que lleva su nombre y colocando en el centro de la misma una columna y busto para recordar su nombre. Pronunciaron sendos discursos Pablo Lascano y Leopoldo Lugones.
- Se creó el Consejo de Higiene Pública que tenía como objetivo vigilar el servicio médico, la obstetricia, las farmacias, etc.
- El gobierno nacional, como consecuencia de problemas con Chile, organizó la Guardia Nacional. La provincia dispuso en concordancia con lo dispuesto a nivel nacional, convocar a los ciudadanos que cumplieron 20 años hasta al 31 de diciembre de 1895 por el término de 60 días a integrar dicho cuerpo. Tenían derecho a que les reservaran sus puestos de trabajo y a percibir sus haberes mensuales mientras permanecieran en los campamentos.
- También siguiendo lo fijado en este sentido por el gobierno nacional, se construyó un polígono de tiro que tras ampliaciones quedó limitado por las calles Chaco al norte, Chacabuco al sur, Roca al oeste y los médanos del río Dulce al este.
- Se dispuso que agrimensores que hicieran mensuras para los ferrocarriles debían hacerlo también sobre 500 hectáreas sobre el lado que se levantara la estación del ferrocarril, previendo que en el futuro podrían crearse pueblos a lo largo de los rieles.
- Se expropiaron 400 hectáreas para fundar el pueblo de Loreto, Juan Iramaín fue el agrimensor encargado de realizar las tareas correspondientes.
- Se resolvieron problemas limítrofes con Córdoba, Santa Fe, Chaco y Catamarca. Antonio V. Castiglione en el libro “Historia de Santiago del Estero” señala: Se manejó con inteligencia la cuestión de límites con Santa Fe: se estableció que la línea divisoria de ambas provincias quedara fijada hasta donde se hablara el idioma quichua o hasta donde se hablara el idioma guaraní. En ese dominio de los indígenas se colocó un mojón de hierro, con la forma de un peón de ajedrez. En Fortín Inca se lee de un lado “Adolfo Ruiz-técnico Gancedo”, mientras que del otro el nombre de la comisión de la provincia de Santa Fe. El árbitro fue el Dr. Carlos Pellegrini y su resolución fue de fecha 17 de noviembre de 1896.
- El 23 de octubre de 1897 la Legislatura aprobó un Código Rural redactado por Cristóforo Ruiz, el Dr. Napoleón Taboada y Adolfo Sánchez.
- En 1998 se reunió en Buenos Aires la Convención Constituyente encargada de reformar la Constitución Nacional. Santiago del Estero envió como convencionales a Benjamín Giménez, Pablo Lascano, Pedro Olaechea y Alcorta, Manuel Sibilat Fernández y Norberto Quirno Costa; éste último no era santiagueño y su nombramiento fue una imposición de la nación.
Obras de irrigación
El gobierno tenía como lema “gobernar es regar”, por lo que las obras de irrigación realizadas fueron de gran importancia. Se contrató al Ing. Carlos Adolfo Casaffousth quién sería el encargado de diseñar y ejecutar los canales de riego. Remodeló el canal "La Cuarteada" y realizó obras de defensa del río Dulce frente a la ciudad.
El canal “La Cuarteada” remodelado por Casaffousth se convirtió en el canal de riego más importante de América. También se diseñó la construcción del canal del Oeste (después San Martín) que regaría la zona oeste del río Dulce, Tipiro, Zanjón, Simbol y Loreto.
Durante su gestión el Ing. Cassafousth proyectó y realizó en el departamento Banda la sistematización del riego a partir de La Cuarteada desde La Dársena de distribución sobre la margen izquierda del río Dulce y sobre la derecha la terminación del canal a Loreto.
Para pagar esto se debieron enajenar tierras fiscales que dieron origen a latifundios en manos porteñas. Se vendieron 2.000.000 de hectáreas, entre ellas se enajenó la zona de Campo del Cielo y Otumpa, otorgándoselas al grupo capitalista presidido por Luis E. Zuberbuhler, después de lo cual comenzó la expansión monopólica en beneficio de capitales foráneos y empresas depredadoras del bosque (Alen Lascano, Luis-Historia de Santiago del Estero).
Asesinato del diputado nacional Pedro García
En 1898 la situación política era muy tensa. El Jefe de Policía José A. Silvetti tuvo conocimiento que en la madrugada del 27 de agosto estallaría una revolución, por lo que detuvo en sus propios domicilios a los corresponsales y directores de diarios, amordazando de esta manera la prensa. Una comisión policial al mando de Justo Figueroa se constituyó en el domicilio de Pedro García, ubicado en calles Libertad y 24 de Septiembre, con orden de apresarlo y llevarlo a la sede policial.
En la partida iba un peón llamado Ángel Ruiz, conocido con el nombre de Mariano Noriega, quién en ese momento se encontraba preso. Fue sobornado por Silvetti, según investigación del historiador Alfredo Gargaro, para que asesinara a García a cambio de su libertad.
Noriega cumplió el encargo y asesinó al diputado en la puerta de su dormitorio. La partida trasladó el cadáver al edificio de la policía.
El asesinato conmovió a toda la opinión pública, provincial y nacional. La Cámara de Diputados de la Nación envió una comisión investigadora y el 5 de septiembre del mismo año se sancionó la intervención nacional, enviando como interventor a Benjamín Figueroa.
Hubo un proceso judicial que terminó con la detención del jefe de policía José Silvetti. En el año 1903, estando detenido, Silvetti fue herido por otro preso por lo que debieron trasladarlo al Hospital Mixto para efectuarle curaciones. De allí se fugó y no se lo volvió a encontrar.
Los historiadores concuerdan en que el gobernador Adolfo Ruiz era ajeno al asesinato del diputado García, sin embargo este acontecimiento significó el fin de su la vida política.
Proceso Villalba
Antes del asesinato del diputado Pedro García, el senador Pedro Segundo Barraza preparaba un levantamiento contra el gobernador Ruiz. Con armas de la nación hizo atacar la Comisaría de Choya, donde resultó herido el Comisario Villalba. El incidente se judicializó y se conoció como “Proceso Villalba”. Napoleón y Obdulio Barraza, hermanos del senador, jefes de las estaciones Choya y Frías respectivamente, Pablo Lugones y otros más fueron denunciados como partícipes. El juicio duró más de dos años, pero los acusados fueron finalmente absueltos.
Sociedad y Cultura
En 1896 se fundó la Sociedad Italiana "Unione y Fratellanza" cuya sede original funcionó en Garibaldi Nº 43/47.
Se creó el “Centro literario santiagueño” fundado por Federico C. Lannes cuyo fin era la promoción de actividades culturales.
Comenzaron a difundirse los primeros trabajos historiográficos del Ing. Baltasar Olaechea y Alcorta.
Se realizó una edición oficial de “Recuerdos históricos sobre las Campañas del Ejército Auxiliar del Perú” del Coronel Lorenzo Lugones
A un costado de la catedral, don Antonio Zanetti construyó el teatro Zanetti, por donde pasaron compañías líricas, se representaron comedias españolas, etc.
La Sociedad de San Vicente de Pauls de Señoras fundó el Asilo de Huérfanos en marzo del 1898.
Fuentes
Historia de Santiago del Estero - (1992) - Alen Lascano, Luis
Historia de Santiago del Estero - (1993) - Achával, José Néstor
Historia de Santiago del Estero - (2010) - Castiglione, Antonio V.
El Liberal - Número del cincuentenario - (1948)
Imagen: internet
Compilación: Volmaro, María Andrea