Asociación Cultural La Brasa
La Brasa fue una asociación cultural que nació en junio de 1925 en Santiago del Estero. Tenía como objetivo “fomentar la cultura local y establecer vínculos con los círculos intelectuales nacionales”. Se reunían en la Biblioteca Sociedad Sarmiento, el único ámbito en esa época que tenía sala de conferencias. Estuvo activa por más de veinte años.
Ana Teresa Martínez nos dice “por esos años, más que un movimiento literario de vanguardia, parece haber constituido un grupo heterogéneo de profesionales jóvenes, dedicado al fomento de las diversas manifestaciones de la cultura”.
Alfonso Nassif cuenta: “Las reuniones se realizaban en la casa del músico Manuel Gómez Carrillo, ubicada en Sáenz Peña 123. Los jóvenes no sabían cómo bautizar a la nueva institución. Cuando llegaron a la casa del maestro, en mitad de la sala había una alfombra roja, y uno de los jóvenes dijo: “Parece una brasa”. Y ese fue el nombre elegido. Y según cuentan, todos aplaudieron y brindaron, mientras el maestro ejecutaba una chacarera.”
En septiembre de 1925 los brasistas firman un Manifiesto donde declararon los objetivos de la asociación.
Los firmantes fueron: Bernardo Canal Feijóo (abogado), Ciro Torres López (periodista), Manuel Gómez Carrillo (músico), Emilio Wagner (arqueólogo), Orestes Di Lullo (médico), Emilio Christensen (abogado), Oscar R. Juarez (abogado), Carlos Abregú Virreira (periodista), Santiago D. Herrera (abogado), Pedro Cinquegrani (músico), y Ricardo Ponce Ruiz (periodista).
A este grupo se sumaron luego: Mariano Paz, Ernesto Barbieri, Cristóforo Juárez, Horacio Germinal Rava, Moisés Carol, Blanca Irurzun, Irma Reynolds y Clementina Rosa Quenel.
Entre 1927 y 1928 editaron "La Brasa. Periódico mensual de letras y artes".
Mantuvieron vínculos con el grupo “Martín Fierro” y con los intelectuales de la revista Sur.
Esa vinculación permitió que muchos intelectuales brindaran conferencias en Santiago, entre los que podemos citar: Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, Emilio Petorutti, Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández, Enrique González Tuñón, Nora Lange, Alfonsina Storni, Ricardo Rojas, Oliverio Girondo, Defilippis Novoa, Samuel Echelbaum, Ernesto Sábato, Waldo Frank, Rafael Alberti, Conde de Keyserling, Drieu La Rochelle, Ralph Boggs, Roger Callois, etc. [1]
Los integrantes no fueron inmunes a los acontecimientos nacionales e internacionales, así “durante la década del treinta, La Brasa se va fragmentando en subgrupos según las diferentes inclinaciones políticas de sus integrantes, clasificados por Héctor Guzmán (2013) en tres facciones: los “liberales demócratas” encabezados por Canal Feijóo y
Moisés Carol (h), los “nacionalistas nativistas” liderados por Orestes Di Lullo y los “socialistas” por Horacio Rava.” [2]
Cuando desaparece el periódico La Brasa, bajo la órbita de la asociación aparecen Ñan (camino) dirigida por Bernardo Canal Feijóo, "Centro" dirigida por Moisés Carol y en 1937 Horacio G. Rava publica "Vertical".
En definitiva, “el grupo tuvo matices y diferencias ideológicas internas pero existió una unidad general entre sus miembros en relación al objetivo central que los unía, que era la inserción de Santiago del Estero en las redes intelectuales y culturales del país y de la región americana.” [3]
Fuentes:
[1] La Brasa, realidad de lo improbable. Corvalán Octavio
[2] Intelectuales e Instituciones. Bernardo Canal Feijóo y la “Asociación Cultural La Brasa”. (2018) Fabbian, Gisela
[3] El noroeste y la institucionalización de las artes en Argentina: tránsitos, diálogos y tensiones entre región y nación (1910-1955). (2017) Fasce, Pablo Javier. Tesis doctoral
Compilación: Volmaro, María Andrea