Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


autonomia

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Autonomía de la provincia de Santiago del Estero

La declaración de Autonomía de la Provincia de Santiago del Estero, ocurrida el 27 de abril de 1820, fue un pronunciamiento del pueblo de la provincia formulado a través de sus representantes; que la declararon autónoma de la provincia de Tucumán, de la cual dependían administrativamente.


Antecedentes

Luego de la Revolución de Mayo, se sucedieron distintas formas de gobierno en el anterior territorio del Virreynato del Río de la Plata, siempre con la vocación de dotarse de una organización política que diera forma al nuevo estado.
A la Primera Junta le siguieron la Junta Grande, Triunviratos y Directorios; éstos últimos fueron una forma de gobierno unipersonal que rigieron desde 1814 hasta 1820.

En el año 1813 se convocó a una Asamblea General, conocida como Asamblea del Año XIII, que tomó decisiones muy importantes, pero tuvo gran influencia porteña y no agradó a las provincias.

En 1814, siendo Director supremo Gervasio Posadas, se creó mediante decreto la Provincia de Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, nombrando como Gobernador el Cnel. Bernabé Aráoz. Santiago del Estero dejó de pertenecer administrativamente a la provincia de Salta y pasó a pertenecer a Tucumán. Esta situación exacerbó la rivalidad existente desde los tiempos coloniales entre santiagueños y tucumanos, que unido a los aconteceres políticos de esta etapa posrevolucionaria, alimentaron los ideales autonómicos.

Entre 1814 y 1815 de produjeron acontecimientos que influyeron en los sucesos posteriores. Entre ellos:

• Fernando VII regresó al trono de España dispuesto a recuperar sus territorios de América.
• Algunas provincias comenzaron a oponerse al manejo de Buenos Aires. “El haber integrado un mismo Virreinato no significaba para las provincias la aceptación del liderazgo de Buenos Aires ni la adopción de sus políticas excluyentes. Los propietarios del Litoral y Buenos Aires parecían conformarse con las ganancias obtenidas con la exportación de cueros, sebos y tasajo, y fuera de la instalación de los rudimentarios saladeros, no destinaron ni un centavo de sus ganancias en transformar la materia prima en productos elaborados como aconsejaba Manuel Belgrano”. No olvidemos que las provincias habían desarrollado pequeñas industrias, el libre comercio resultó letal para las economías regionales.
• En el plano local, existían en Santiago del Estero en esa época dos partidos, uno que respondía al gobierno de Tucumán y otro que respondía al Cabildo, al clero y parte de la población y que buscaba la autonomía provincial.

En abril de 1815 Córdoba declaró su independencia de Buenos Aires e instó a otras provincias a hacer lo mismo. Es importante entender que las provincias no exigían soberanía “sino un nuevo pacto que, a cambio de la sumisión a la causa común, se reconociera sus respectivas autonomías”; aunque en el caso de provincias como Tarija, Jujuy y Santiago del Estero existían conflictos jurisdiccionales más profundos que databan de la época virreinal.

La reacción de Buenos Aires fue inmediata. El Cabildo le quitó el apoyo al Director José María de Alvear, y en función de sus potestades nombró a José Rondeau como nuevo Director. Ese mismo año se convocó a un Congreso General que sesionara en Tucumán, con el fin de evitar mayor injerencia porteña y conformar a las provincias. Santiago del Estero envíó como representantes a los sacerdotes Pedro León Gallo y Pedro Francisco de Uriarte.
Es en este contexto que se da el primer movimiento revolucionario encabezado por Juan Francisco Borges, el 4 de septiembre de 1815. Borges fue derrotado y salvó su vida huyendo a Salta.

El 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia nacional en San Miguel de Tucumán, jurándose en esta provincia el 3 de agosto del mismo año.
En el mes de noviembre el Congreso sancionó un Reglamento Provisorio que modificó la forma de elección de los gobernadores y Tenientes gobernadores, provocando un gran descontento.

El 10 de diciembre estalló otro movimiento revolucionario liderado nuevamente por Borges, quién destituyó al Teniente Gobernador Don Gabino Ibañez.
El gobernador de Tucumán ordenó al Jefe del Ejército del Norte, Manuel Belgrano, sofocar este movimiento. Belgrano envíó al Mayor La Madrid, quién detuvo a Borges en Pitambalá (Depto. Atamisqui) y cumpliendo órdenes, lo fusiló en Santo Domingo el 1 de enero de 1817. Juan Francisco Borges pagó con su vida el intento de separar Santiago del Estero de Tucumán.

Constitución de 1819

En 1817 el Congreso General fue trasladado a Buenos Aires, aduciendo razones de seguridad por el avance realista desde el norte. Con el fin de calmar a las provincias se redactó un Manifiesto donde prometían no descuidar a “Tucumán, Salta, Jujuy y los pueblos constantes y heroicos del Alto Perú”.

El 22 de abril de 1819 el Congreso promulgó la primera Constitución Argentina, que fue jurada el 25 de mayo de ese año. Era claramente una constitución unitaria que, obviamente, produjo el enojo de las provincias, consolidó el poder de los caudillos provinciales y fomentó el surgimiento de otros.

En Santiago del Estero fue jurada sin protestas el 25 de mayo de 1819. Era Teniente Gobernador don Gabino Ibáñez, y Presidente del Cabildo don José Antonio Gorostiaga.

Censo de 1819

Debían elegirse diputados para integrar la Cámara de Representantes que disponía la Constitución. Según el Reglamento Provisorio se efectuarían asambleas primarias para proceder a la elección de electores en cada capital y los curatos de su jurisdicción, a fin de constituir una Junta Electoral que designara a los diputados.

El 14 de julio de 1817 el Cabildo de Santiago de Estero acordó realizar un censo del que resultó que en la provincia vivían 46.370 “almas”, siendo Santiago del Estero en ese momento la tercera provincia más poblada, después de Buenos Aires y Córdoba. El historiador Alén Lascano reflexiona “La trascendencia de las cifras ponen de resalto no solamente la importancia demográfica alcanzada por Santiago hasta entonces y que se correspondía en el orden social y económico, sino el hecho paradojal de seguir disminuida en lo político, como tenencia de Tucumán luego de serlo de Salta hasta 1814 (…) pese a ello no se le otorgaba la jerarquía de provincia que venía requiriendo y que tenían Tucumán, Salta y Mendoza con menos población que Santiago”

El 23 de agosto de 1819 resultaron elegidos como representantes para el Congreso Nacional el Dr. Félix Ignacio Frías y el Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, ambos defensores de las autonomías provinciales.

Crisis del Año XX

Se denomina así al proceso político y militar que abarca desde 1819 hasta 1823, en que se descompone el gobierno central y el país queda dividido en trece provincias autónomas.

República de Tucumán

Desaparecidas las autoridades nacionales, Bernabé Araóz, elegido nuevamente gobernador de Tucumán, consideraba que su liderazgo regional continuaba, por lo que el 22 de marzo de 1820 lanzó una proclama en la que manifestó que “la provincia a su mando es ya, y será a toda costa una república libre e independiente”. Esa república incluía a Catamarca y Santiago del Estero. Hay que aclarar que el término república en ese momento no tenía el significado de “estado”como lo tiene actualmente, si no que implicaba que dejaba de ser una dependencia del poder central.

Repercusiones en Santiago del Estero

A fines de 1819 se sucedieron reuniones con el fin de designar los integrantes del Cabildo para 1820. La Junta Electoral estaba compuesta por Pedro Francisco Carol, Juan Antonio Neirot, Pedro Pablo Gorostiaga, José Domingo Iramaín y Javier Frías. Esta Junta tenía como meta cambiar las autoridades provinciales y conseguir la autonomía. El Teniente Gobernador Ibañez fue alertado de estas intenciones y citó a Manuel Gregorio Caballero, Martín de Herrera, Nicolás Durán y Manuel de Alcorta para reunirse el 25 de diciembre con el fin de elegir a los capitulares santiagueños para 1820. A pesar de las protestas por la ilegalidad del acto, resultaron electas las nuevas autoridades, entre ellos Sebastián Palacio y Manuel Alcorta como Alcaldes de primer y segundo voto. Se sucedieron los reclamos y protestas y el 27 de enero de 1820 Ibáñez delegó en Sebastián Palacio el mando militar y regresó a Tucumán, ya que su situación se tornó insostenible.

El 25 de febrero se solicitó al Cabildo de Santiago del Estero la designación de diputados que junto a los de Catamarca y Tucumán participarían de un Congreso Nacional a realizarse en Córdoba. Manuel Belgrano marchaba hacia Buenos Aires, gravemente enfermo. Bernabé Aráoz, Gobernador de Tucumán, envió una partida de dragones al mando de Francisco María de Echauri, con el fin de brindarle escolta hasta Santiago del Estero. La verdadera misión era presionar a los electores para favorecer a los candidatos afines al gobernador.
El 4 de marzo se realizaron las elecciones. Echauri y sus tropas se desplegaron frente al Cabildo para dirigir el proceso electoral y cometieron distintos atropellos para presionar a los votantes. Como resultado de esto resultaron elegidos como diputados Juan José Lami y el Capitán Santiago Palacio, quienes fueron aprobados por el Gobernador Aráoz.
Ante esta situación de extrema ilegalidad, los perjudicados decidieron recurrir al uso de la fuerza, para lo que solicitaron el auxilio del Comandante de Abipones Don Juan Felipe Ibarra.

Proceso de la Autonomía. Cronología

Conociendo el peligro que significaba tener cerca las tropas de Ibarra, Echauri instó al Cabildo a tomar todas las medidas de precaución y defensa necesarias, lo que en la práctica significaba alistar a todos los hombres disponibles. Ibarra se encontraba cerca de la ciudad con sus tropas y algunas tropas santafecinas.

  • El 29 de marzo por la noche, se envió un emisario para negociar con Ibarra, pero este exige que Echauri y sus fuerzas abandonen la ciudad inmediatamente dejando las armas que dispongan.
  • El 31 de marzo a la madrugada, Viernes Santo, envió Ibarra un ultimátum para que las tropas tucumanas se retiraran en el término de dos horas. Cumplido el plazo, entró a la ciudad al mando de sus fuerzas, llevándose a cabo los primeros encuentros cerca del Convento Santo Domingo. Echauri fue derrotado y abandonó la ciudad. Ese mismo día se convocó a un Cabildo Abierto que eligió por unanimidad al Comandante Ibarra como Gobernador provisorio y también eligió a las nuevas autoridades de Cabildo.
  • El 10 de abril, el Gobernador Aráoz mediante un manifiesto desaprueba enérgicamente lo sucedido, con términos muy duros y desconsiderados.
  • El 17 de abril, el propio Ibarra y el Cabildo santiagueño se defendieron de los agravios señalando que el pueblo “no hizo otra cosa que usar su propio derecho” de reasumir su soberanía ante la disolución del Congreso Nacional. Señalan además “¿en qué tiempo, en qué hora y dónde, Tucumán y Santiago celebraron contratos para asociarse y establecer ese orden gradual, que somete al uno a la potestad del otro?”
  • 25 de abril. En todo el territorio provincia se habían realizado las elecciones para la Junta Electoral que enviaría los diputados requeridos por Aráoz en el mes de febrero. Ante los acontecimientos, ya no tenía sentido seguir adelante con ese proceso, pero como todos los electores se encontraban ese día en la ciudad, Ibarra solicitó al Cabildo que se los convoque para que se constituyan. Así se hizo y se eligió presidente al Pbro. Manuel Frías como presidente y como Secretario al Lic. Fernando Bravo. También se designó al Dr. Mateo Saravia como diputado para el Congreso que debía realizarse en Córdoba.
  • 27 de abril. Se reúnen nuevamente los electores. Por renuncia del Lic. Bravo, se nombra a Juan José Lavaysse como Secretario. Finalmente, ese día, se proclamó en forma solemne la autonomía política de la provincia de Santiago del Estero. Se aprobó también el Manifiesto de la Asamblea Electoral, donde se hacía una reseña de todos los acontecimientos que derivaron en la dicha declaración.

Acta de la Autonomía Santiagueña

“Nos los Representantes de todas las comunidades de este territorio de Santiago del Estero, convencidos del principio sagrado que entre hombres libres no hay autoridad legítima sino la que dimana de los votos libres de sus conciudadanos e invocando al Ser Supremo por testigo y juez de la pureza de sus intenciones, declaramos:
1° Nuestra jurisdicción de Santiago del Estero uno de los territorios unidos de la Confederación del Río de la Plata.
2° No reconocemos otra soberanía ni superioridad sino de la del Congreso de nuestros co-estados que va a reunirse para organizar nuestra federación.
3° Ordenamos el nombramiento de una Junta Constitucional para redactar la constitución provisoria y organizar la economía interior de nuestro territorio, según el sistema provincial de los Estados Unidos de la América del Norte, en cuanto lo permitiera la característica de nuestras localidades.
4° Declaramos traidores a la Patria y castigarlos como a tal a todo vecino o extranjero que conspire contra este acto espontáneo y libre de la soberanía del pueblo de Santiago.
5° Ofrecemos nuestra amistad a nuestros respetables hermanos y conciudadanos del Tucumán y olvido de lo pasado a los que nos han ofendido; inmolando todo resentimiento en aras de la religión y de la Patria.

Firmantes: Manuel de Frías, presidente. Fernando Bravo, Manuel Alcorta, Pablo Gorostiaga, Pedro Rueda, Manuel Gregorio Caballero, Martin de Herrera, José M. Maldonado, Mariano Santillán, José A. Salvatierra, Dionisio Maguna, Juan J. D’Auxion Lavaysse, secretario.

El manifiesto autonomista santiagueño fue redactado de puño y letra por el Lic. Fernando Bravo,representante de Matará, según lo demostró el historiador Alfredo Gargaro. Fue elogiada por Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López, primeros historiadores de la Confederación argentina.


Fuentes
Alén Lascano, Luis. Juan Felipe Ibarra y el federalismo del Norte, Ed. Peña Lillo, 1968
Alén Lascano, Luis. Historia de Santiago del Estero, Ed. Plus Ultra, 1991
Achával, José Néstor. Historia de Santiago del Estero, Ed. UCSE, 1993
Castiglione, Antonio Virgilio. Historia de Santiago del Estero, 2010
Pigna, Felipe. elhistoriador.com.ar
Imágenes: Historia SDE/Twitter - Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo 4 - Internet

autonomia.1587354636.txt.gz · Última modificación: 2020/04/20 07:50 (editor externo)