Biblioteca del Colegio Nacional
La Biblioteca del Colegio Nacional se inauguró en 1870. Desde el primer momento adquirió el carácter de pública, siendo la primera de este tipo en la ciudad de Santiago del Estero. Nació por la política de difusión que el presidente Domingo F. Sarmiento hacía de este tipo de instituciones.
Otras bibliotecas, también oficiales, en la misma época, se instalaron en Atamisqui, Loreto y Salavina.
El gobierno de la provincia designó una Comisión de Fomento con el objetivo de apoyarla, integrada por los vecinos Pedro Gallo, Luciano Gorostiaga, Jacinto Vella, Remigio Carol y Eusebio Gómez.
Adquirió en su momento enorme importancia. En 1874 contaba con 2830 volúmenes, siendo la tercera en el país entre bibliotecas similares, por detrás de la de Córdoba y la de Buenos Aires.
En 1877 bajo el rectorado del canónigo Martín Avelino Piñero se destruyeron gran cantidad de ejemplares porque los consideraba contrarios a sus ideas y sentimientos religiosos.
Entre las obras que se quemaron figuraban “Los Miserables” de Victor Hugo, “La vida de Jesús” de Renan, “Historia de la filosofía” de Cousin, por dar solo algunos nombres. “Es apreciable considerar que las obras que fueron tomadas para ser destruidas representan una marcada producción del positivismo francés que en las décadas siguientes encontraremos fuertemente impregnado en la formación de los ingresantes en la Escuela Normal de Paraná”. [1]
Entre 1886 y 1887, siendo rector Raimundo Linaro, se dictaron una serie de conferencias a la que asistía toda la sociedad, entre ellas “La planta en la creación” del propio Linaro; “El Congreso de Tucumán” del Dr. Dámaso Jiménez Beltrán; “América y el hombre americano antes de Colón” de Dn. Augusto Mitre; “La historia de la música” de Otto Semelhack; etc.
A través de los años, la actividad fue decayendo hasta volverse de uso exclusivo del colegio.
Fuente
Fecundo desarrollo tuvieron las instituciones culturales (1948) Bustos Navarro, Arturo. El Liberal. Número del cincuentenario
[1] Recuperado de: La organización escolar en Santiago del Estero, entre Caseros y la formación del Estado Nación, 1859-1882. Jugo Suárez, Armando