Tabla de Contenidos
Biblioteca Popular "Sociedad Sarmiento"
La Biblioteca Popular "Sociedad Sarmiento" es una biblioteca ubicada en Libertad Nº 674 de la ciudad de Santiago del Estero.
Historia
El 28 de octubre de 1888 un grupo de artesanos presididos por el sastre Juan Belisario Flores “invocando el nombre de la Virgen de las Mercedes e implorando los auxilios de su divina misericordia”, fundaba la “Sociedad Sarmiento de Socorros Mutuos” en homenaje a la memoria del presidente argentino.
Más tarde, el 25 de mayo de 1893 la sala de lectura bajo la presidencia de Don Gumersindo Sayago, base de la actual Biblioteca Popular “Sociedad Sarmiento”.
En 1907 se adquirió el predio de Libertad 674 y el 25 de mayo de 1910 se colocó la piedra fundamental bajo la presidencia del Prof. Antenor Ferreyra. El 28 de octubre de 1925 se inauguró el edificio, era presidente de la Comisión Directiva Teodomiro Bravo Zamora.
La Brasa
En 1927, en el seno de la biblioteca nació y desarrolló sus actividades el grupo cultural “La Brasa”. De la misma formaban parte Bernardo Canal Feijóo, Manuel Gómez Carrillo, Emilio Wagner y Duncan Wagner, Orestes Di Lullo, Pedro Cinquegrani, Jorge Washington Ábalos, etc.
La agrupación convocó a personalidades de grandes cualidades intelectuales como el Conde Keyseriling, Rafael Alberti, Victoria Ocampo, Ernesto Sábato, Alfonsina Storni, Ramón Gómez de la Serna, Ricardo Rojas, Jorge Luis Borges, Arturo Capdevilla, Pablo Rojas Paz, etc.
La actividad de La Brasa ofreció proyectos que apuntaban a los problemas de la provincia y la región, recibiendo el aporte de profesionales en sus distintas especialidades, razón por la cual la Biblioteca adquiere implicancia histórica en la provincia.
Actividad cultural
La actividad cultural de la Biblioteca quedó documentada en solicitudes para el uso del Salón de Actos en conciertos musicales, ya sea de conservatorios de música del medio que dirigían Segundo Gennero, Humberto Carfí, Pedro Cinquegrani, como de concertistas invitados de la talla de Jean Kubeik (1931), Rock Feris, Miguel Ángel Estrella, etc. Por el salón pasó el escritor y filósofo Profesor Reisen (1932) y el actor israelí Adolfo Blinder (1938)
También las sociedades civiles y culturales tuvieron su eco, ya sea para su organización o para sus expresiones culturales. Fue centro de enseñanza coral y tuvo su elenco teatral a través del Instituto de Arte de la Sociedad Sarmiento. También se realizó el Primer Congreso Forestal Argentino PINOA en 1946, encuentro internacional de singular importancia por su análisis de la problemática regional.
Las Sociedades Italiana, Sirio Libanesa, deportivas, de fomento, de agricultores, Instituciones religiosas, de Magisterios, Centros de Estudiantes, etc. tuvieron y tienen su acogida en la sede la Biblioteca.
Desde el cincuentenario a la actualidad
En 1975 el edificio cumplió 50 años. La ciudad había crecido considerablemente, existían ya la Universidad Nacional y la Universidad Católica. La elite de intelectuales notables tiene ya nuevos espacios para desarrollarse por lo tanto la biblioteca pierde influencia. La prolongada inundación por las lluvias intensas de 1974 dañó el edificio y produjo fracturas en muros y pisos. Disminuyen los socios y el material bibliográfico no se renovó. Félix Oscar Noriega fue presidente desde 1968 hasta 1995.
En 1995 se inició una nueva etapa bajo la presidencia de Mirta Pastoriza a quién sucede Blanca Montenegro, se construye un Salón de Usos Múltiples. Durante este periodo la biblioteca se modernizó, se rescató el tesoro bibliográfico y la Sección de autores locales, se sumaron nuevos servicios como una variada oferta de cursos de capacitación.
En el año 2000 se inauguró una sala de informática que hoy lleva el nombre de Lic. Luis María Álvarez. Debido a nuevas políticas implementadas por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares se pudo renovar la bibliografía.
Actualmente la biblioteca posee más de treinta mil ejemplares que están en proceso de carga al catálogo digital.
Edificio
La construcción estuvo a cargo del constructor Pedro Vozza. Su estilo arquitectónico es eclecticismo neoclásico, una versión reducida de la arquitectura bibliotecaria de Francia a fines del siglo XIX. Su herrería pertenece al período revolucionario individual. También tuvieron participación en la construcción el escultor Rafael Delgado Castro y Pablo Gallizzia en yesería.
Fue declarada Monumento Histórico Municipal en 1991 (Decreto 2.143), Monumento Histórico Provincial en 1993 (Ley 5.964) y Monumento Histórico Nacional en 1999 (Ley 25.511), fundamentalmente por su trayectoria, por su riqueza bibliográfica y por su hermosa arquitectura, siendo uno de los pocos edificios de la época que queda en pie en la provincia.
Fuente
Biblioteca Popular Sociedad Sarmiento - Anales de una institución centenaria