Cimientos de un pueblo
"Cimientos de un pueblo" es una obra de investigación fotoperiodística, llevada a cabo entre abril del 2005 y noviembre del 2007 en el ámbito rural santiagueño. Los autores fueron Gustavo L. Tarchini, que realizó la fotografía documental y el periodista Julio José Jozami quién escribió los textos.
<html><center><em>
Alumnos de la escuela Nº 615 llegan minutos antes del toque de campana. El Ucle, departamento Quebrachos. Agosto de 2005.
La escuela, tipo rancho, fue inaugurada en Agosto de 1997 y no inició el ciclo lectivo 2008. Sus nueve alumnos tienen como opción más cercana la escuela Nº 366 de la localidad de Corral del Rey, distante a doce kilómetros.
</em></center></html>
“Cimientos de un pueblo es el título de la conmovedora obra del fotógrafo Gustavo Tarchini y del periodista Julio José Jozami, en la que nos muestran la realidad de la educación rural en el vasto campo santiagueño. Las imágenes fueron tomadas entre 2005 y 2007.
Como lo expresa magníficamente Gladis Loys en su presentación: ”…Documentan y nos traen una realidad que los ha comprometido.
Su registro nos pone ante nosotros mismos.
Nos enfrentan: al foco que mira; a nosotros que miramos; al sentimiento que les acompañó los ojos cuando ellos enfocaron la vida de changuitos del monte santiagueño.
Nos abrieron paso con sus fotos. Nos pusieron a mirar, cómo forjan sus vidas en esas escuelas rurales.
No sustituye la muestra, lo que muestra. No agota la fidelidad de la muestra el reclamo que nos hacen. No termina en ella- nos dicen-: La muestra no los reemplaza.
Pero, sentimos que puestos ahí, SON ellos lo más parecidos a ellos mismos.
Los ojos en esos rostros están pidiendo al presente una oportunidad de futuro. Y nos invitan a que la conmoción que provocan no cicatrice.
Nos desafía el arte en la mirada de los niños, a ensanchar las picadas, a recorrer junto a las suyas, una vida solidaria, a comprometernos para que no se achiquen más, enangostadas huellas, por una indiferencia tan transitada.
Nos anuncia que esos niños porfían, como no seriamos capaces nosotros. Persisten, ellos con su lúdica iluminada.
Y ceñimos nosotros los ojos para no verlos, pretextando excusas elegantes; y nuestro cotidiano trajín los desdibuja, quitándoles su perfil con la mirada; nuestro diario vivir nos amortigua, encanallada el alma. Porque el día a día nos volvió inmunes ante guardapolvos que caminan su propia tierra, confiscada.
La obra expande tañidos de campanas.
Es un grito silencioso por todo lo que les falta.
Nos recuerdan a lo que se llega cuando todos les faltan.
La obra nos despierta a un llamado de escuelas, a un crecer de patria.
Con-mueve nuestra capacidad de ver. Re-mueve el sentir. Es un vislumbre de conciencia humana. Re-pone y devuelve al centro el valor de la vida humana porque esta muestra, co-funda lo que muestra, muestra la vida: Digna, como la viven Serena, como la profesan Esperanzada, como la sienten Valiente protectora en la escasez. Vencedora, en su intransigencia de siglos. Invicta de memorias. Empecinada de niñez.
La obra nos redime“
<html><center><em> Escuela Nº 909 de 3º D categoría que cuenta con dos docentes. El maestro Elvio Ruiz da clases a sus 16 alumnos de entre 6 y 9 años, en el día del estudiante. 21 de Septiembre de 2005. Jumi Pozo, departamento Loreto. </em></center></html>
Cimientos de un Pueblo, expande tañidos de campanas. Nos despierta a un llamado de escuelas, a un crecer de patria. La obra de Gustavo Tarchini y Julio Jozami nos redime de olvidos y de faltas. Porque nos incluyen en la comprensión que empecinan: la creación de un pueblo empieza por una justa niñez escolarizada.” (Gladis Loys)
<html><center><em>
Regreso a los hogares desde la escuela Nº 427 de Monte Redondo, departamento Loreto, Septiembre de 2005
</em></center></html>
<html><center><em>
Escuela Nº 615 de El Ucle, departamento Quebrachos. Agosto de 2005
</em></center></html>
Fuente
Cimientos de un pueblo - 2007