Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


quichua

Lengua quichua

El Quichua santiagueño es una variedad del quechua sureño, que se habla en algunos departamentos de la provincia de Santiago del Estero y en áreas metropolitanas de Buenos Aires, donde lo llevaron santiagueños emigrados.


Origen e historia

Sobre el origen de la lengua y cómo llegó a estas tierras existen diversas teorías, pero sin mayores pruebas que avalen a una sobre la otra.
Algunos sostienen que la lengua llegó con los conquistadores que venían del norte y otros que a la llegada de los mismos ya se hablaba, producto de los intercambios comerciales y culturales propios de todas las comunidades.
Sí sabemos que al llegar los conquistadores, o al poco tiempo de hacerlo, el quichua era la lengua general con la que se comunicaban los distintos pueblos originarios, aun teniendo sus propias lenguas, y finalmente las fue reemplazando.

Era una lengua sin alfabeto, por lo que los sacerdotes que llegaron con los conquistadores debieron darle uno y una gramática para poder traducir los libros religiosos que utilizaban en la evangelización.
Debido a esto el quichua se consolidó como la lengua de las zonas rurales del actual territorio santiagueño.
El rey español Carlos III (siglo XVIII) prohibió su uso, pero esta prohibición sólo alcanzó al uso oficial y la lengua se conservó en todos los otros ámbitos, generando a través de los años, un bilingüismo entre los habitantes.
La escolarización también profundizó esta característica porque era obligatorio aprender el español o “la castilla” pero continuaban hablando en el ámbito familiar en “la quichua”.

Departamentos de la provincia donde se conserva el idioma

Se calcula que alrededor de 170.000 personas hablan quichua, aunque otras fuentes dicen que son muchas menos.
Los departamentos en los que se habla son:

Isla idiomática

Isla idiomática o reducto idiomático como lo llama el Prof. Domingo Bravo, con la que se encontró el Pbro. Miguel Ángel Mossi al llegar a Atamisqui, es producto del aislamiento en que se sumió la región por varios siglos. Dice Domingo Bravo: “Esos mismos lingüistas utilizaban los signos gráficos existentes en sus respectivas lenguas y componían, como componen actualmente otros, en caracteres extraños a la lengua cuyas voces se proponen escribir, tratando de representar sonidos, muchos de ellos inexistentes en el alfabeto empleado, para lo cual tienen que recurrir a signos convencionales compuestos a propósitos para ese fin. El mismo que los lee, en muchos casos, no puede pronunciarlos con propiedad mientras no haya un quichuista que los pronuncie para ejemplo. Ello explica la enorme diferencia existente entre el quichua santiagueño y el peruano. Nuestros “quichuistas”, privados del trato directo con sus fuentes, han ido, paulatinamente, modificando la pronunciación y perdiendo riqueza de vocablos, en un lento proceso que se extiende desde la última relación directa, personal, a viva voz, entre el “quichuista” santiagueño y el peruano.” [1]

Presencia en el idioma español

Dice Lelia Albarracín “En el español cotidiano usamos cerca de 200 palabras que provienen del quichua. Y no sólo se trata de palabras sueltas, sino de estructuras, como, por ejemplo: cómo has amanecido. Creo que eso es una muestra de la importancia que ha tenido la lengua hasta fines del siglo XIX, principios del XX. Y después, lo que hemos hecho ha sido reconstruir el español sobre la base del quichua. De ahí viene esa forma tan particular de hablar que tenemos en el norte argentino. Es una reconstrucción del español sobre la base de las estructuras del quichua. Por ejemplo, el uso de los tiempos compuestos es una constante.” [2]

Conservación

El idioma se está perdiendo por la falta de hablantes a pesar de los esfuerzos para que no suceda.
La Universidad Nacional de Santiago del Estero creó la Tenicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con Mención en Lengua Quichua.
El Alero Quichua Santiagueño es una institución cultural que difunde el idioma a través de programas radiales, publicaciones, etc. desde hace muchos años.
Numerosos estudiosos publicaron y publican investigaciones sobre la lengua, diccionarios, narrativa, música. Podemos nombrar a Sergio Grigórieff, Domingo Bravo, Mario Tebes, Sixto Palavecino, Héctor René Tevez, Lelia Albarracín, Héctor Andreani, entre tantos investigadores nacionales y extranjeros.


Fuentes:
[1]-El quichua santiagueño. Reducto idiomático argentino (1956) Bravo, Domingo. Recuperado de Quichua Santiagueño
[2]-En el habla de la gente del Norte se encuentra la huella de la lengua quichua. Albarracín, Lelia. Recuperado de Entrevista a Lelia Albarracín
Mención de departamentos de Santiago del Estero donde se habla quichua: recuperado de Quichua Santiagueño
Expresiones culturales. Lengua Quichua. Recuperado de Lengua Quichua
Compilación: María Andrea Volmaro

quichua.txt · Última modificación: 2023/07/28 10:31 por 127.0.0.1